Patinaje: clubes que forman campeones en el Eje Cafetero colombiano

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
El patinaje ha sido uno de los deportes que ha llenado de gloria al país con sus destacados logros a nivel mundial, donde Colombia es campeón con sus veloces atletas que se afianzan cada vez más al primer cajón del podio en las competencias donde asisten.
En el Eje Cafetero, hay 35 clubes de patinaje que entrenan a cerca de 1.200 deportistas, y que reciben de estas escuelas una orientación deportiva, un desarrollo cognitivo, un factor educativo, ayuda emocional y capacidades de interacción social.
Tal vez por este motivo, la región se ha convertido en cuna de los nuevos deportistas que están sobresaliendo en torneos nacionales e internacionales. Es el caso del quindiano Juan Diego Yépez, campeón mundial en los 500 metros, el caldense Mateo Hincapié y el niño risaraldense Mateo Córdoba, actual campeón nacional y proyección del patinaje colombiano en one lap.
Claro, todo camino tiene su inicio y su fin, y en el patinaje como en otras disciplinas hay una etapa inicial con un destino final.
Por este motivo, el primer nivel del deporte del patín, es donde los niños trabajan con los conceptos básicos, cómo el manejo, equilibrio y posiciones básicas para aprender a dominar el patín.

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
Luego de un tiempo y dependiendo de sus logros, pasan a un nivel 2 donde el aprendizaje se enfoca más en adquirir habilidades con ejercicios de salto, vueltas y giros, patinar en un pie que se logran con ejercicios de velocidad y reacción.
Superado ese nivel, se llegan al Intermedio, donde los aprendices empiezan el patinaje de espalda, bajada de escaleras, juegos de carreras y agilidad.
Y por último está el nivel 3, donde los patinadores deben tener unos requisitos específicos de componentes técnicos y elementos fundamentados a través de ejercicios con los patines, como bajar escaleras, patinar de espalda y las técnicas de arranque en carrera, entre algunos de los ejercicios.
Claro, algunos clubes como los cultivos, producen más frutos que otros; sin embargo, todos tienen un propósito, aportar nuevos talentos deportivos a la Selección Colombia de Patinaje.
Semilleros Deportivos realiza un recorrido por algunos clubes de patinajes del Eje Cafetero, donde se encuentran los grandes proyectos que estos realizan en sus escuelas deportivas con miras a suplir los espacios que van quedando para las nuevas generaciones de este deporte.

Foto/Club SpeedLine
Caldas con grandes semilleros en patinaje
El Club Speed Line tiene 10 años de ser constituido por los entrenadores Alejandro Cárdenas y Luis Fernando Arce, quienes luego de dos décadas formando atletas en el municipio de Manizales, fundaron su propia escuela y desde entonces entrenan todas las categorías desde niños, hasta avanzados.
De allí han salido varios deportistas destacados, como: Daniel Giraldo, Mateo Hincapié, Salomé García y Nicolle Cañón. Para este club los retos cada año partes de formar deportistas de alto rendimiento competitivo para que representen al departamento y al país en los grandes torneos.
“…los beneficios del patinaje son muchísimos a nivel físico y a nivel mental, porque tenemos muchas socializaciones con niños que llegan acá siendo muy introvertidos, que hacen un proceso de trabajo en el cual desarrollan competencias y capacidades muy grandes. Entonces, a nivel mental logran muchas cosas, y también a nivel físico, como fuerza, resistencia y otros beneficios” Dice Alejandro Cárdenas

Foto/Club Azores
El club Azorez, cuyo nombre hace alusión al Azor, una de las aves más veloces del mundo, fue fundado hace 18 años por el ingeniero eléctrico y entrenador, Juan Pablo Morales, quien piensa que la edad ideal de iniciación en la escuela está entre los 4 y 5 años, y para iniciar el proceso deportivo en el club es a los 6 o 7 años.
“El club se convierte en un lugar de formación integral, donde patinar es solo uno de los conocimientos y saberes que nos interesa que adquieran. Nos preocupamos porque aprendan valores, principios, creen hábitos saludables, desarrollen sus capacidades de interacción social y sus habilidades motrices que los faculten para practicar muchos otros deportes y demás, enfatizamos conocimientos que se adquieren tanto en las aulas de clase como en sus hogares” dice el entrenador.
Quindío con campeón mundial y varios semilleros en Patinaje
Para este departamento, el patinaje es sin duda un centro de diversión y práctica por el gran número de deportistas de todas las edades que cada tarde, llegan al patinódromo a practicar el deporte de las ruedas.

Foto/Jonh Jairo Bonilla
Un Correpatín antiguo y vigente
Fundado hace 23 años por María Cleofe Sierra, este club cuenta con más de 45 niños que cada día llegan a patinódromo del Parque de la Vida en Armenia a practicar en los diferentes niveles de aprendizaje del patín
El club que no tiene fronteras
Este club que fue creado desde el 2015 se ha encaminado a formar deportistas a temprana edad, y desde el 2020, cuando fue tomado por la administración actual, tienen como objetivo de llevar a los deportistas hasta lo más alto de sus carreras.

Foto/Club Sin Fronteras
Entre los patinadores del club, están, Juan Diego Yépez y Daniel Rodríguez. Además, de allí han salido patinadoras como, Salomé Buitrago, quien ha sido selección Quindío y se encuentran pequeños atletas que tienen proyección deportiva como, Salomé Marín, Mariana Valencia, Salome Ríos, Jacobo Orozco y Cristian Cruz, futuras promesas que se destacaron en los pasados nacionales de la federación y en los panamericanos de Ibagué
“Somos un Club organizado, somos como una familia y siempre pensamos en el bienestar de todos nuestros patinadores, desde su iniciación, hasta nuestros deportistas de alto rendimiento. Esperamos seguir creciendo y poco a poco ir proyectando más patinadores hacia el alto rendimiento para que nos representen, tanto a nivel departamental con una selección Quindio, como a nivel nacional, con una selección Colombia. Se Llama Sin Fronteras porque queremos que nuestros deportistas no tengan límites y por medio del deporte conozcan muchos lugares. Un ejemplo claro es dieguito que se coronó campeón del mundo en Italia” Dice Angie Tenjo, presidenta del Club.
Risaralda le apunta a los campeones federados en patinaje
Este club fue creado por dos atletas y esposos, quienes integraron la selección Colombia de Patinaje en el año 1989 y luego, decidieron poner en práctica lo aprendido, enseñando a las futuras generaciones del patinaje en el colegio Salesiano.

Margarita Girón y Rodolfo Quiceno, se desempeñaba como entrenadores de la liga de patinaje, pero luego decidieron formar su propio club el 29 de junio del 2009 el cual llamaron Campeones.
A lo largo de estos años, este club le ha dado al departamento varios medallistas nacionales en distintas categorías. Además, le ha aportado a la selección Risaralda, atletas destacados como, Salomé Pineda, Ana Sofía Jaramillo y Juan David Porras, un niño que es talento y medallista nacional. Así mismo, por este club pasó Laura Ramírez quien actualmente está dedicada al ciclismo.
Actualmente el club Campeones, tiene varios deportistas proyectados a los Juegos Nacionales 2027, como Pablo Girón, quien es preselección Colombia y Valentina Cardona quien es quinta a nivel nacional en la categoría Juvenil, además son deportistas de la selección Risaralda.
“Tenemos procesos de aprendizaje que están desde los 3 años y medio, hasta el grupo de adultos, con procesos formativos y de ahí tenemos tres niveles que pasan a la categoría de novatos y por último se federan, desde categoría menores.
Actualmente el club tiene 32 deportistas a nivel de federados desde categoría menores hasta mayores y allí tenemos seis deportistas escalafonados a nivel nacional y dos que se encuentran entre los 15 primeros de la categoría mayores que son los convocados por la Federación Colombiana de Patinaje. Nuestra proyección formativa es poder llegar a la categoría de mayores que es el proceso donde realmente vale y se busca llegar a una selección Colombia y ya estamos muy cerca” Dice Margarita
Para estos clubes, la planeación y realización de los procesos deportivos, desde su génesis, son la clave para conseguir grandes generaciones de atletas que aseguren un puesto en uno de los tres cajones que tiene el podio y que casi siempre están allí los que han pasado por los tres filtros de toda disciplina deportiva.
«Unidos somos más. Más deporte, más región»




 
																			 
																			 
																			
 
																			 
																			