La UTP y los foros de discusión como aporte al deporte regional

La UTP y los foros de reflexión como aporte al deporte regional

Foto / Pablo Bohórquez

La institución de educación superior no se ha quedado corta en los últimos años en cuanto a las reflexiones que tienen que ver con el deporte, a través de espacios de discusión promueve el desarrollo de clubes y ligas deportivas en el departamento. 

Aprovechando sus programas de Ciencias del Deporte y la Recreación, Medicina y el Grupo de Investigación en Gerencia Deportiva (GIGEDE), la Universidad Tecnológica de Pereira genera discusiones que se fundan en investigaciones que tienen como objeto dar cuenta de realidades entorno al deporte, es así como se han desprendido además, diplomados en legislación deportiva, encuentros donde los estudiantes mismos son quienes fomentan los debates, seminarios donde dirigentes y entrenadores salen beneficiados.

En un panorama donde al deporte colombiano se le mira con celo por las necesidades constantes, la academia cumple un papel trascendental; desde el alma máter se originan reflexiones que pueden calar al campo de la realidad para desprender acciones conjuntas en el “ecosistema” del deporte nacional, o lo que se conoce como Sistema Nacional de Deporte.

Foto / Pablo Bohórquez

La UTP ha aventurado a sus profesionales, magísteres y especialistas a invocar a escenarios donde se dialogue sobre problemáticas que están afectando directamente a los deportistas, entendiéndose estos como integrantes de una sociedad donde la práctica deportiva es una oportunidad válida para hacerse parte de algo, en la medida que una persona se sienta parte de algo, en esa medida verá su lugar al interior de la sociedad.

Semilleros Deportivos indagó con Ángela Gómez, docente de la UTP quien hace parte del grupo de Investigación en Gerencia Deportiva, precisamente sobre el último evento sobre el deporte que organizó esta universidad el miércoles 23 de mayo, “Situación de los Clubes Deportivos en Risaralda”, donde por más de dos horas se dialogó sobre el estado de los mismos en el departamento, la cantidad en cada municipio, los procesos de caracterización, clasificación y si los dirigentes deportivos tienen modelos de autofinanciamiento.

Foto / Pablo Bohórquez

“El objeto del foro era principalmente sensibilizar, sobre todo que nos diéramos cuenta cuál es el panorama que tenemos en el deporte asociado en temas de clubes en el departamento de Risaralda; esto porque hemos cumplido 10 años desde la última vez que hicimos la investigación sobre el deporte asociado, clubes, y esperamos que en el Congreso de Gerencia Deportiva, estar entregando los resultados. El panorama no es muy alentador y cuando hablamos de alentador no es en términos de resultados deportivos, sino en términos de institucionalidad, porque como se puede ver hay deportistas, una que clasificó a Juegos Olímpicos de la Juventud sin estar en ningún club, entonces eso nos invita a pensar si es necesario la institucionalidad…”, comentó.

La docente también resaltó el hecho que en Risaralda haya municipios que no tengan ningún club, “en el 2008 habían municipios con 8 y 10 clubes, pero a hoy nos encontramos con municipios que no tienen ni un club”, agregó. Es el caso de Guática, que pese a tener a Elizabeth Marín, como clasificada a Juegos Olímpicos de la Juventud en Rugby, y a Nicolás Olave, tenimesista destacado en Colombia, no cuenta con un solo club en el territorio.

El grupo de Investigaciones GIGEDE, trabaja desde la academia con los especialistas Roberto Millán, Carlos Danilo Zapata Valencia, Clara Patricia Cardona Triana, Claudia Lorena Morales y Ángela Gómez, quienes  lideran otras labores de investigación relacionadas a los escenarios deportivos de Risaralda, y una que se destacada, el asociacionismo. “Darnos cuentas por qué algunos organismos del deporte privado en el país no le están permitiendo la afiliación a los clubes, y por qué los clubes no se quieren afiliar a las ligas, por qué se acaba una liga y cómo la federación de alguna u otra manera no indaga por qué se está acabando o por qué queda acéfala… pues la idea es que nosotros teniendo este privilegio de tener la universidad y de tener la especialización en gerencia, pues podamos seguir apoyándonos y aportando”, puntualizó Gómez.

Foto / Pablo Bohórquez

Los estudiantes cumplen un papel destacado en este marco, pues son algunos de ellos los impulsores de trabajos de grado que tocan estas realidades. El foro se suscitó a raíz de una investigación y trabajo que adelanta uno de los estudiantes, donde se aborda la categorización de los clubes, es decir, tema afín al trabajo investigativo del grupo, lo que indica que la academia integra sus esfuerzos de docentes y estudiantes para mejorar el contexto del deporte en Risaralda a través de la reflexión.

“Unidos somos más. Más deporte, más región”

Compártelo para hacer grande nuestro deporte

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *