‘Colombia, Tierra de Atletas’ un programa bandera del Ministerio del Deporte

Foto / Carlos Marín

Desde la llegada de Ernesto Lucena Barrero, como director de Coldeportes, el organismo que ahora es Ministerio del Deporte, ha promovido por el territorio nacional este programa. ¿De qué se trata?

Semilleros Deportivos consultó con el ministro del Deporte, Ernesto Lucena sobre esta apuesta que se está haciendo eco en diferentes regiones del país y que busca apoyar las habilidades de los deportistas colombianos y generar respaldos para los nuevos talentos.

“Este es un programa que tiene que ver con todas las direcciones del Ministerio del Deporte, la de alto rendimiento; la de infraestructura; la de fomento y desarrollo; es un programa que está metido dentro de cada una de esas direcciones con presupuesto, arrancando desde dónde: desde esos niños que primero ven el deporte como un factor de recreación,  pero después que se recrean empieza el factor competitivo y ahí es donde empiezan a brotar esos talentos. Lo que queremos con ese proyecto Colombia, Tierra de Atletas, es que cuando salga un talento en una región, no tengamos excusa que no tiene apoyo, el Ministerio tiene que llegar”, compartió Ernesto Lucena Barrero.

Foto / Pablo Bohórquez

Colombia, Tierra de Atletas, se convierte entonces en una de las acciones de mayor difusión e impacto para el nuevo Ministerio del Deporte. Donde han delineado un trabajo con misiones anuales, que apuntan a llegar a todas las regiones del país, para potenciar la actividad física, la recreación y la detección de nuevos talentos.

El trabajo se inició en la región Pacífico, que comprende Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia. Una zona que según información oficial, ha producido el 54 por ciento de las medallas olímpicas del país, es decir, el trabajo del programa, alentará desde el semillero, el proceso hacia los altos logros, buscando, según el ministro, brindar mayores oportunidades a los niños, niñas y adolescentes del país.

“Si un padre de familia evidencia un talento en su hijo, el ministerio quiere estar para apoyarlo, asesorarlo para que inicie un proceso”, complementó Lucena Barrero.

Foto / Pablo Bohórquez

El trabajo de los entes territoriales, y de los organismos del sistema nacional del deporte, estará más acompañado en la manera cómo responden a las necesidades de los ciudadanos. Especialmente los que pasan de la recreación al deporte con proyección a altos logros.

La misión 2019, región pacífico potenciará la reserva deportiva de estos departamentos con el Urabá antioqueño. En 2020 se llegará a la frontera, en 2021 se trabajará en la región Andina, que vincula al Eje Cafetero y en 2022, cuando finalice el cuatrenio, se llegará a la región Caribe.

«Unidos somos más. Más deporte, más región»

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Muy interesante este proyecto me gustaria que se pudiera organizar en diversos municipios del choco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *