Campeones de bolos de Risaralda, sin pista pero con pines en el corazón

Foto/Liga risaraldense de bolos

La liga sin pista: una historia de campeones

La raza, la casta y la berraquera son ingredientes que se mezclan para lograr la fórmula que necesita todo campeón, porque más allá de la preparación física, la mente, el alma y el corazón son fundamentales. Y son los entrenadores los encargados de infundir estas virtudes en sus deportistas.

Y cuando se habla de campeones, la Liga Risaraldense de Bolos se destaca porque no tienen una pista propia, ese espacio sagrado donde la madera y el aire huelen a sueños cumplidos.

Entrenan en casas ajenas, con el eco de los bolos resonando en un lugar que no es suyo. ¡Y aun así han llevado el nombre de Risaralda a lo más alto de los podios nacionales e internacionales, colgándose medallas que brillan con la luz de la perseverancia!

Foto/Liga risaraldense de bolos

Un ejemplo es Juliana Botero, que ganó dos medallas de plata, una en 2018 en el Mundial Juvenil de Bowling en Detroit y otra en 2025 durante el Iberoamericano de Bolos en Cali, donde logró derribar 1.335 pines. En 2024, Juliana Botero, Andrés Camacho y Jaime Eduardo González vistieron la camiseta tricolor para triunfar en el Campeonato Panamericano de Bowling, celebrado en Reno, Nevada.

También está Sara Mariño, quien comenzó en la escuela deportiva de bolos de Comfamiliar Risaralda, donde Jaime González era monitor los fines de semana. Allí, el interés de Sara la llevó a perdurar en este deporte hasta figurar entre las mejores de Colombia y a conseguir un triunfo en el Guatemala Open, donde se enfrentaron a países como Costa Rica y México.

Actualizarse para competir

La pregunta es: ¿cómo logra una liga avanzar y formar campeones cuando no tiene pista propia?

Semilleros Deportivos habló con algunos de los protagonistas que reafirman un principio fundamental: los procesos deportivos son como semillas sembradas en tierra fértil; ni la sequía ni el mal tiempo pueden detenerlas o evitar que produzcan frutos excelentes.

Esta siembra inició en 2017, cuando la liga decidió emprender un proceso de alto nivel que implicaba dar el salto hacia lo verdaderamente competitivo y prometedor.

Así, tocaron puertas en la gobernación, y nueve deportistas comenzaron la capacitación de alto nivel en The Kegel Training Center de Orlando, Florida, quienes luego compartieron lo aprendido con los demás deportistas de la liga. Además, se contó con el acompañamiento del reconocido entrenador venezolano Rubén Ghiragossian, quien afinó la técnica de los deportistas y entrenadores.

Después de esto, solo era cuestión de construir la estructura de conocimiento y trabajar con dedicación para enseñar a todas las esferas y categorías de bolicheros que esperaban la oportunidad de estar en la pista para lograr un strike.

Foto/Liga risaraldense de bolos

Los niños: una prioridad

La liga ha logrado que los niños relacionen el juego de los bolos con la diversión, creando un ambiente cómodo y alegre para que el deseo de competir y el desarrollo de su técnica crezcan naturalmente, sin necesidad de forzarlos o presionarlos en su práctica deportiva.

Esto se ha logrado con la intervención de varios factores, como el programa Polos de Desarrollo, implementado el año pasado, que les permitió atraer nuevos talentos a la liga, la cual a la fecha suma 70 deportistas en todas las categorías, de los cuales 7 están en la selección Colombia.

«Esto nos ha permitido crecer desde lo técnico, y a su vez la combinación de la experiencia de la mano de jugadores como Jaime González, Andrés Camacho, Juliana Botero y Laura López, que somos la base del equipo», comenta Laura López, quien lleva 24 años como deportista de bolos y ahora es la entrenadora de niños de la liga.

«Nuestro compromiso es con los niños del departamento, para acompañarlos y darles las herramientas necesarias para que se enamoren de nuestro deporte y puedan disfrutar su niñez en espacios sanos».

«Estamos muy contentos con los resultados de los últimos años en la liga. Esto se debe a los grandes esfuerzos de los deportistas, sumado al apoyo de Comfamiliar y la secretaría del deporte. Hemos aportado seis deportistas a la selección nacional, y varios están en el programa ‘Deportista Apoyado’. Pienso que es el fruto de muchos años de entrenamiento, por 15 años, y de lograr engranar y motivar a los deportistas a seguir trabajando y preparándose. Ese ha sido el éxito», añade.

Lo que falta

Pero como siempre, la perfección no existe. Los deportistas deben entrenar en instalaciones ajenas por no tener pista propia. Al redactar esta nota, realizaban sus entrenamientos en Armenia debido a los arreglos en la bolera del Parque Consotá.

Sin embargo, al igual que las cometas, cuanto más fuertes son los obstáculos, más campeones surgen en la región. Por ejemplo, los deportistas Andrés Camacho Betancourt, Juliana Botero Echeverri y Jaime Eduardo González viajarán a República Dominicana para el Campeonato Centroamericano de Mayores (Élite).

“Esto se ha logrado gracias al trabajo técnico de Rubén, al apoyo de la secretaría, de Comfamiliar, al incansable trabajo que se hace con cada uno de los deportistas que pese a las dificultades seguimos adelante y este es el fruto de muchos años de trabajo donde hemos logrado engranar y motivar a los deportistas a seguir trabajando en equipo desde las diferentes categorías. Estamos muy contentos con lo que está sucediendo en la liga y esperamos seguir mejorando” Dice Jaime Gonzáles, entrenador de la Liga Risaraldense de Bolos.

Esta historia es un recordatorio de que la verdadera pista de un campeón no está en el suelo, sino en el corazón. ¿No es esa la esencia más pura del deporte?.

«Unidos somos más. Más deporte, más región»

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *