Criterios de calidad que debería tener en cuenta para asistir a carreras atléticas para runners

Foto: Pablo Bohórquez

Por. Jhon Hadison Aguirre Escobar

Profesor-Investigador. Universidad EIAORCID

Las carreras atléticas para público aficionado o recreativo, son una opción válida para promover la actividad física, la integración y los estilos de vida saludables; y la oferta de escenarios recreativos y competitivos para runners ha ido creciendo conforme a las oportunidades que el mismo entorno deportivo ha impulsado.

El Eje Cafetero y en general Colombia, ha visto nacer después de la pandemia innumerables eventos atléticos recreativos, unos más reconocidos que otros; y aunque para toda experiencia siempre hay una primera vez, es importante que los participantes, runners o corredores, recreativos o competitivos, evaluen la conveniencia de estos eventos, que en algunos casos son organizados y promovidos por entes gubernamentales o no gubernamentales, en el orden público y/o privado.

Más allá de la oferta, si usted es runner aficionado o recreativo, tenga en cuenta evaluar con anterioridad la gama de posibilidades que tiene a su alcance, y recuerde, no siempre un premio por más voluminoso que sea, garantiza la calidad de la carrera.

Acá le ofrecemos los criterios claves para determinar la calidad de una carrera atlética recreativa en Colombia.

Aval de la máxima autoridad del atletismo en el territorio

Verifique que la organización del evento cuente con un aval (documento) de la máxima autoridad del atletismo en el territorio, que para el caso de municipios y departamentos sería la correspondiente a la liga de atletismo. Este aval garantiza que la carrera está reconocida por el organismo deportivo y que dicho documento permite la gestión de apoyos como seguridad, policía, tránsito y asistencia médica.

Foto / Pablo Bohórquez.

Cuando las carreras son de orden nacional, el ente encargado de ofrecer dicho aval es la Federación Colombiana de Atletismo o entidades internacionales como World Athletics. Esto garantiza que  se cumple con estándares de medición, seguridad y reglamento.

Medición y homologación del recorrido

Si bien las distancias varían desde los 2K, 3K, 5K, 10k, 21K (Media Maraton), 42K (Maratón), analice su condición de entrenamiento previo, para garantizar que afronta con tranquilidad el recorrido; y más importante aún, exíjale al organizador, una evidencia que garantice la medición de dicho recorrido con un Jones Counter, un dispositivo mecánico para establecer con precisión la distancia del recorrido, la misma que debe estar avalada por un juez o metodólogo oficial de atletismo.

Logística y organización

Este ítem es determinante, porque es el que asegura el éxito para el desarrollo de la carrera antes, durante y después de la misma. Lo que implica identificar canales de comunicación, puntos clave en las rutas, puntos de hidratación con suficiente cantidad y ubicación de estaciones, señalización clara de marcas kilométricas hasta con voluntarios guía y proyección de tiempos reales para los recorrdios.

Seguridad y asistencia médica

Otro aspecto importante es consultar con el organizador por la presencia de servicios de asistencia médica con ambulancia, puntos de primeros auxilios y personal capacitado como técnicos en Atención Prehospitalara (APH) o similares; a lo que se suma una oportuna coordinación con autoridades locales (policía, defensa civil, tránsito entre otros) tanto para cierres viales como para preveer posibles riesgos.

Foto / Pablo Bohórquez

Analice la experiencia previa del organizador

Investigue si la empresa o club organizador tiene trayectoria en la organización del evento y así evitar carreras con historial de fallos logísticos.

Entre otros factores importantes a tener  en cuenta estan:

Las reseñas de ediciones anteriores que se presentan en los medios de comunicación, o incluso en las opiniones de otros participantes que ya hayan vivido la experiencia en versiones anteriores, esto da confianza y respaldo en el evento promocionado. Un buen criterio para determinar la calidad de una carrera atlética recreativa está en la responsabilidad social y en los postulados de sostenibilidad de la misma, con políticas como «cero plástico». Es común, encontrar ofertas que justifican el evento como medio de ayuda a poblaciones vulnerables (en estos casos es válido verificar que dichos propósitos si se cumplan).

Más allá del costo de inscripción y/o participación, es importante identificar los beneficios adicionales, como: la oferta de charlas técnicas previas, la disposición de podios por categorías, una premiación con valor real (no solo trofeos genéricos) y un seguro médico temporal durante la carrera.

Al final, tener el chip de cronometraje, portar una camiseta con un número dorsal, una medalla y un registro fotográfico exhibido, puede ser la evidencia que demuestra la coherencia entre asistir a estas carreras por moda, o en realidad asumirlas como alternativas de desarrollo humano en el marco de la actividad física, los hábitos y estilos de vida saludable y el deporte como motor de desarrollo social. Priorice aquellas carreras atléticas recreativas que tienen certificación, experiencia y respaldo institucional para garantizar una buena inversión en su participación.

«Unidos somos más. Más deporte, más región»

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *