Aborda el deporte en su programa de Gobierno inscrito en la Registraduria así:
Cultura, deporte y recreación.
“El municipio concurrirá técnica y económicamente a las Comunas para fomentar la gestión cultural, deportiva y recreativa. En consecuencia nos comprometemos con, además gestionar la implementación de una Política Pública del Deporte, Recreación y uso del tiempo libre, adelantaré las siguientes acciones:
- Apoyar la formulación y desarrollo de los planes culturales y Deportivos de las Comunas.
- Impulsar el aprovechamiento de talentos y desarrollo de grupos culturales, a través del fortalecimiento de las bandas y conjuntos de música, los coros, el teatro, las artes plásticas y los grupos de creación literaria entre otros.
- El municipio estimulará la creación y el desarrollo de productos y bienes culturales que redunden en el desarrollo de la identidad intercultural de Pereira, especialmente los que sean el resultado de procesos de investigación cultural.
- La autogestión cultural será un manifiesto de promoción del desarrollo de talentos en la comunidad como parte de la transversalidad que pretende esta apuesta de gobierno.
- Velar por la defensa y el rescate de las tradiciones orales populares como patrimonio intangible de nuestra comunidad.
- Incentivar acciones hacia la conservación del patrimonio cultural del municipio.
- Convocar los actores regionales, empresariales, educativos, universitarios y comunitarios para constituir alianzas que avancen en la investigación sobre las tradiciones e identidades culturales de las subregiones.
- Implementar la construcción y dotación de escenarios deportivos y centros de alto rendimiento, que promuevan la práctica competitiva y recreativa de las distintas disciplinas, reconociendo la autonomía de las organizaciones y ligas deportivas.
- Fomentar planes de capacitación y formación de entrenadores y técnicos deportivos en las diferentes disciplinas que se practican en el municipio.
- Impulsar actividades que promuevan el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes que les permita su desarrollo integral en ambientes sanos.
- Construir parques recreativos que fomentes el desarrollo y la recreación de nuestros jóvenes.
- Podemos ampliar el concepto de Autogestión Deportiva en el ámbito popular.
- Impulsaremos las escuelas Populares de arte y de Deporte.
- Realizar la gestión que lleve a la recuperación integral del deportivo Pereira.
Proceso de recuperación integral de los parques para la recreación
Los diferentes parques de la ciudad, presentan problemas y causas similares, consistentes en que la ciudadanía no se apropia de su espacio público.
En las causas podemos citar:
- Inexistencia de atractivos, pues no hay continuidad en ofertas recreativas.
- Contaminación originada en diferentes fuentes; falta de servicios públicos sanitarios, no se tiene en cuenta lo humano.
- Por basuras
- Por falta de conciencia ciudadana para utilizar recipientes
- Por el imaginario de que son peligrosos por los sujetos que los habitan
- Por el consumo de sustancias Psico activas
- Por falta de vigilancia
- Por el aumento de la indigencia
- Por las barras bravas de futbol
- Por los trabajadores sexuales en especial los fines de semana, Porque no existen organizaciones de la sociedad civil dolientes de ellos o son muy débiles.
Para enfrentar el anterior escenario, conjugaremos tres factores de participación en defensa del espacio público, en este caso los parques de la ciudad: el sector privado, la sociedad civil y las instituciones públicas del orden municipal.
La propuesta se justifica, porque los parques son espacios de mucha importancia en el ámbito social y cultural en la ciudad, ya que su función esencial es su utilización como lugares de encuentro, donde puede propiciarse un sano desenvolvimiento de grupos sociales numerosos y diversos.
Adicionalmente son elementos reguladores de la temperatura y la humedad en el entorno urbano, amortiguan ruidos, son liberadores de oxígeno, fijadores y absorbentes de polvo, filtradores de radiaciones, habitad para la fauna local y con su debido mantenimiento contribuyen a mejorar el aspecto estético de la ciudad.
La propuesta se enmarca en la teoría del “Capital Social”, entendido como un sistema de organizaciones de la sociedad civil articuladas en redes alrededor de valores compartidos como: Solidaridad, respeto, participación, responsabilidad y confianza que faciliten la coordinación y cooperación en beneficio mutuo, entre sociedad civil- Estado – Empresa privada.
La recuperación integral de los parques de la ciudad, está basada en un plan de acción que busca cogestionar y coadministrar recursos y esfuerzos de diferentes entidades, personas e instituciones, en dirección a propiciar un cambio de realidad para los parques, para su entorno, para la ciudad y para la comunidad.
Esta propuesta, está sustentada en las siguientes acciones:
- Constituir ONGs pro-parques de la ciudad que propicien la acumulación de capital social con la comunidad usuaria.
- Crear imaginarios positivos sobre los sujetos que habitan los parques, con miras a que la ciudadanía se apropie de ellos (Garantizando seguridad ciudadana preventiva).
- Propiciar una oferta cultural permanente y diversa en los parques de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía usuaria (El parque cultural para todos)
- Sensibilizar a instituciones y población frente a la importancia de mantener los parques y sus alrededores en condiciones óptimas desde el punto de vista ambiental, a partir de un proceso de formación ciudadana.
- Ofrecer a los visitantes de los parques un escenario agradable desde el punto de vista paisajístico, a través de su remodelación urbanística con participación ciudadana e institucional.
- Ofrecer a los ciudadanos y ciudadanas que frecuentan los parques un espacio para satisfacer las necesidades fisiológicas, en aras de mantenerlos libres de excrementos humanos y malos olores (Construcción, dotación y sostenimiento de sanitarios públicos)
- Brindar más iluminación en el interior de los parques, para contribuir a disminuir los riesgos generadores de inseguridad ciudadana (Optimización del alumbrado público).
- Ofrecer un espacio de parqueo vehicular alrededor de los parques, con el propósito de generar comodidades a los visitantes.
Caso Deportivo Pereira:
El Deportivo Pereira acaba de coronarse campeón de la Primera B y se alista a competir en el segundo semestre para superar la categoría actual, gesto más que suficiente, sumado a su historia desde 1944, para decidir la inclusión de un capítulo especial de este programa de gobierno, con miras en revivir la esperanza del hincha matecaña.
Desde mi administración me propongo a trabajar para que el equipo se fortalezca como institución del futbol que es., por ello promoveré la llegada inversionistas nacionales o extranjeros o para que se democratice la inversión del equipo, y éste y convierta en fuente de progreso para gran parte de nuestra juventud”.