Ojo a esto: el síndrome de la pedrada, una lesión muscular que golpea a los deportistas sin previo aviso

Foto/ Jonh Jairo Bonilla

Hace un par de meses, un futbolista de fin de semana, llegó como de costumbre a jugar fútbol con sus amigos, donde más que competir, buscaba un rato esparcimiento y ejercicio.

Todos, como buenos deportistas casuales o de poco rendimiento, empezaron a ejercitarse con movimientos más mecánicos que técnicos para no tener percances de tipo muscular durante los 60 minutos de partido. Unos doblaban las rodillas, otros se agachaban como recogiendo algo del suelo y otros rotaban tobillos y rodillas a su mejor estilo.

Pero, cuando llegó el momento de entrar a la gramilla, algo llamó la atención de uno de los futbolistas, una piedra lo había golpeado fuerte la parte de atrás de la pierna derecha, a la altura de la pantorrilla, dejándolo inmóvil y con un agudo dolor por el impacto que le había ocasionado aquel objeto.

El jugador se quejaba por el calambre que le dejó la supuesta pedrada. Sin embargo, no había objeto alguno en la cancha, ni muestras de algún golpe, así que optaron por ayudarlo a salir de la cancha porque no podía dar un paso debido al insoportable dolor que lo invadía.

De inmediato el asustado y lesionado futbolista, fue al médico para saber qué le había ocurrido la noche anterior, a lo que el experimentado profesional de la salud dedujo de inmediato que tenía una rotura fibrilar del gemelo y el sóleo, o llamada también, el “Síndrome de la pedrada”.

Foto/ Jonh Jairo Bonilla

¿Qué es el síndrome de la pedrada?

Para los expertos (traumatólogos y fisioterapeutas) esta lesión consiste en la rotura de las fibras musculares del gemelo y el sóleo (son los encargados de levantar el talón) por causa de un estiramiento brusco o excesivo, lo que termina reventando dichas fibras y causando un dolor agudo y persistente.

Sucede cuando un deportista no calienta lo suficiente o se estira demasiado sin tener buen tiempo de ejercicio. Así mismo puede producirse por demasiada tensión muscular en las piernas.

Entre los deportes que más lesiones de este tipo presentan, está el tenispádelatletismo y el fútbol, debido al doblamiento de los dedos del pie hacia arriba o la flexión dorsal del pie, lo que provoca el máximo estiramiento de los músculos de los gemelos.

¿Qué lo puede causar?

  • El sedentarismo es el mayor causante de esta lesión.

  • También está la mala circulación arterial y venosa.

  • Las enfermedades metabólicas como la diabetes son otras causantes.

  • Una nutrición deficiente puede debilitar las fibras musculares, haciéndolas más propensas a romperse.

¿Qué hacer ante el Sindrome de la pedrada?

  1. Lo primero es no girar ni mover la pierna para evitar que se rompan más fibras.

  2. El reposo es lo mejor en estos casos, porque el susto puede hacer que la persona fuerce el pie para caminar o estire creyendo que es un calambre.

  3. Debido al dolor y al endurecimiento del músculo, tal vez se hagan masajes, pero en esos momentos es mejor evitarlos.

Imagen tomada de: https://fisalia.es/rotura-fibrilar-tratamiento/

¿Cómo se trata el Síndorme de la pedrada?

Según los expertos:

  • En los primeros 10 días se recomienda un tratamiento analgésico, aplicar hielo y buen reposo hasta que desaparezca el dolor.

  • Cuando desaparezca el dolor, se pueden realizar estiramientos suaves (video recomendado), utilizar medias de compresión o vendajes como el Kineseotape (vendaje elástico que mejora la recuperación muscular).

  • También se pueden practicar deportes como bicicleta, elíptica o natación, pero solo moderadamente.

Luego:

  • Se pasa a una fase donde se puede trotar, dar saltos y realizar cambios de ritmo y dirección.

Finalmente:

  • Si después del tratamiento desaparecen el dolor y la contracción muscular, se puede volver a jugar con precaución. Es fundamental realizar un calentamiento completo para evitar una nueva lesión en otro gemelo.

«Unidos somos más. Más deporte, más región»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *