Los campeones nacionales del para tenis de mesa están en el Eje Cafetero

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
Los campeones que luchan “Para” triunfar en el tenis de mesa
En el Eje Cafetero, las oportunidades de practicar deportes para personas con alguna discapacidad se han masificado debido a los buenos resultados que se obtienen por parte de estos decididos atletas, cuando se enfocan en los logros y transformando sus lamentos en propósitos y metas.
Muestra de ello, son los campeones del para tenis de mesa en Manizales, que lograron hacer de lo que un día fue su tragedia, una verdadera historia de vida, llena de triunfos y propósitos que dejan claro que la voluntad y el esfuerzo, llevan al éxito, y que no hay peor discapacidad en un ser humano, que permitirle a la mente y al cuerpo, la invasión del desánimo y la pereza.
En total hay 17 para tenistas de mesa que entrenan en el coliseo menor de Manizales, cuatro de ellos, son de iniciación entre los 10 y 20 años, aunque ya compiten a nivel nacional. Los demás son de alto rendimiento y buscan sus sueños en un podio mundial.

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
Cada mañana, estos atletas llegan a sus entrenamientos desde las 9 de la mañana, para mejorar sus técnicas y recibir los consejos de experiencia y sabiduría que el entrenador Adrián Mena, un conocedor del deporte paralímpico, les da. Para ellos, las empinadas calles de la ciudad o no tener un transporte amigable de la discapacidad no son obstáculo, porque en su mente está el cumplir sus propósitos deportivos.
Son campeones nacionales de las categorías TT3, TT7 y TT5 en para tenis de mesa.
También hay subcampeones de la TT4, TT5, TT10 y los demás deportistas, ocupan los 5 primeros lugares en sus categorías. Cuatro de ellos, Luis Valencia, Santiago Ramírez, Miguel Castro y Manuela Celis, quien logró tres medallas de oro en los VI Juegos Paranacionales del 2024.
Han sido convocados a la Selección Colombia del para tenis de mesa desde hace tres años, y su mirada está puesta en los paralímpicos del 2028, meta que los ha llevado a entrenarse con disciplina y esfuerzo cada día.
“La discapacidad tiene una ventaja cuando se practica un deporte, porque tiene que ser más personalizada, pero tiene una desventaja y es que muchas personas que tienen discapacidad, no les interesa el deporte, porque necesitan un cuidador para sus traslados, especialmente quienes están en silla de ruedas y más en una ciudad como Manizales”, dice el entrenador Adrián.
Adrián Mena, el entrenador de la Selección Caldas, ve a estos 4 deportistas, como triunfadores porque lo tienen todo para ser protagonistas paralímpicos, otra cosa es que puedan estar allí. Mena es consciente que las fortalezas del departamento también nacen con el apoyo que se recibe de las autoridades departamentales, que afortunadamente han mostrado su compromiso con el para deporte caldense.

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
Estos para deportistas enfrentaron pruebas de la vida o sucesos imprevistos, que es pasar por situaciones inimaginables, o reveses que evitamos siquiera pensar en ellos, como perder algún miembro del cuerpo o quedar sin movilidad. Pero ello, vieron estos reveses como la oportunidad de demostrarse a sí mismos que los poderosos y la gloria, están en el alma y en las ganas de triunfar.
Luis Valencia, de la refrigeración industrial al para tenis
Para Luis Valencia la vida tuvo una metamorfosis que lo llevó del suelo campesino a un accidente que lo dejó con parálisis en sus piernas y culminó dándole el título de campeón del para tenis de mesa en Colombia.
Llegó a Manizales junto a sus padres, desde una finca al norte de Caldas y empezó a estudiar refrigeración industrial en el Sena y luego se quedó trabajando en el supermercado donde hizo la práctica.
El 20 de diciembre de 2010 un accidente de tránsito le dejó una lesión medular completa que le llevó a replantear sus metas y reconstruir su vida, desde una silla de ruedas.
Empezó a practicar deportes de manera recreativa, nadaba y jugaba baloncesto, y fue allí donde conoció a Julián Jurado, un para deportista que corrió la misma suerte, pero terminó siendo un gran jugador de baloncesto. Esto animó a Luis y empezó a jugar básquet y a nadar, pero no le gustaba salir mojado, así que buscó otra disciplina. En el 2012 empezó a entrenar para tenis de mesa, pero en su primer campeonato quedó por fuera porque no lo inscribieron bien.

Foto/Jonh Jairo Bonilla para Semilleros Deportivos
Sin embargo, su deseo de superación no lo dejó rendirse, aunque saliera muy tarde del supermercado y tuviera que rodar por toda la Santander por media hora hasta el coliseo, en su mente se forjaba la imagen de un campeón y los resultados que iba obteniendo le hacían meterse más en el cuento. Por esto después de los Juegos Nacionales de 2018, renunció a su trabajo y se entregó a la mesa, la raqueta y el ping pong.
Ya era un ganador nacional, su nombre era conocido por sus rivales y la federación, algo que a Luis lo llenaba de felicidad y más aún cuando a través del tenis conoció a Natalia, una metodóloga que llegó a Caldas y lo enamoró, relación que terminó en una familia con Joaquín su pequeño hijo, que junto a su madre impulsan las metas de Luis en los torneos nacionales, internacionales y los paralímpicos de Los Ángeles 2028.
“El deporte se convirtió en una herramienta de transformación mía y en un proyecto de vida” dice Luis.
“El para tenis de mesa es una buena forma que tienen los muchachos para encontrar otras instancias en su vida” Dice el entrenador Mena.
”Unidos somos más. Más deporte, más región”




