Lesiones deportivas: más allá del dolor, una llamada a la prevención y protección

Foto: Adrián Rodríguez para Semilleros Deportivos
Por: Johan Miguel Guaqueta Agudelo -Positiva
Las lesiones deportivas no son nada nuevo en la vida de quienes practican actividad física con regularidad, desde jóvenes promesas en escuelas hasta grandes lesiones como la de Radamel Falcao García en 2014, o sin irse tan atrás en el tiempo, accidentes como la caída de Egan Bernal en el último Giro de Italia (la cuál no tuvo mayores consecuencias), son el pan de cada día para los deportistas.
Lea sobre: Deporte y transhumanismo: el sector privado como alternativa en Colombia
Distensiones musculares, esguinces, fracturas y contusiones forman parte del abanico de incidentes que pueden interrumpir trayectorias y poner en riesgo el bienestar físico y emocional de los deportistas. Aunque muchas de estas lesiones son prevenibles, la exposición constante al esfuerzo físico y a escenarios de competencia hace que el riesgo nunca desaparezca del todo.
Uno de los factores que agrava el impacto de las lesiones no es solo el dolor físico o el tiempo de recuperación, sino también la ausencia de una red de protección efectiva.
Muchos deportistas, especialmente en contextos formativos, no cuentan con un respaldo que cubra gastos médicos, atención oportuna o incluso una incapacidad prolongada.
Esta realidad ha llevado a que instituciones deportivas, federaciones y comités replanteen su estrategia de protección para quienes dedican su vida al deporte.
En este contexto, han surgido soluciones integrales que buscan acompañar a los deportistas no solo en el terreno de juego, sino también en momentos de vulnerabilidad. Entidades como el Comité Olímpico Colombiano, la Federación Colombiana de Patinaje y diversas ligas del país, ya optaron por obtener seguros para deportistas.
“Este tipo de seguros tienen una cobertura que va desde la atención médica inmediata en caso de accidentes, hasta protección en viajes internacionales o apoyo económico ante eventos de mayor gravedad como incapacidades o fallecimientos”, señala Andrés Felipe Uribe, vicepresidente de Negocios de Positiva Compañía de Seguros quien añadió que este tipo de protección se convierte en una tranquilidad para los atletas que realizan su rutina y trabajan sin que por un tema por un imprevisto que comprometa su futuro.
Al final, hablar de lesiones deportivas no es solo hablar de fisioterapia, vendajes y reposo; es hablar también de responsabilidad institucional, de acompañamiento integral y de la necesidad de construir un ecosistema deportivo más seguro.
“Prevenir es clave, pero contar con una estructura de respaldo adecuada puede marcar la diferencia entre una pausa temporal y el fin prematuro de un sueño”, señaló el directivo.
«Unidos somos más. Más deporte, más región»



